Atrás

Conoce al equipo Bahia H2 Offshore: Degima

  • Nombre de la empresa: DEGIMA S.A.
  • Nombre del entrevistado: Xabier Mediavilla Regil

¿En qué áreas trabaja Degima?

DEGIMA nació como una empresa auxiliar del sector naval, inicialmente dedicada a proveer bloques para astilleros. Hace varios años, decidimos diversificar y ampliar nuestras líneas de negocio, incorporando el sector de las energías renovables marinas.

Nos especializamos en la fabricación de prototipos avanzados que están a la vanguardia de las tecnologías de generación eólica flotante y undimotriz. Además, emprendemos otros proyectos de calderería de gran envergadura, incluyendo la fabricación de rampas ro-ro para puertas, tapas de escotilla, velas rígidas, entre otros..

¿Cuál es el papel de vuestra empresa en el proyecto Bahia H2 Offshore?

Somos los encargados de fabricar la barcaza que alberga los equipos y su integración, desempeñando un papel crucial en el desarrollo de infraestructuras marítimas avanzadas.

Nuestra experiencia en ingeniería y construcción naval nos permite diseñar y construir una barcaza robusta y eficiente, capaz de soportar condiciones marinas extremas. Esta barcaza no solo aloja los equipos necesarios para la generación de energía renovable, sino que también aseguran su integración y funcionamiento óptimo. Trabajamos en estrecha colaboración con el resto de los socios para lograr una correcta integración y un funcionamiento correcto de todos los equipos. Además, la barcaza está diseñada para facilitar el mantenimiento y la operatividad a largo plazo, contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia del proyecto Bahía.

¿Por qué ser parte de Bahía H2 es valioso para vuestra empresa?

El proyecto Bahía se encuentra a la vanguardia de la generación de hidrógeno y amoniaco en condiciones offshore mediante fuentes renovables. En Degima basamos nuestro plan estratégico en abordar mercados con esta filosofa, volviéndose imprescindible no solo para el futuro de la compañía sino también para la sostenibilidad global.

La innovación constante y el compromiso con el medio ambiente nos posicionan como un líder en la transición energética. Al integrar tecnologías avanzadas y procesos eficientes, el proyecto BahíaH2Offshore no solo optimiza la producción de hidrógeno y amoníaco, sino que también reduce significativamente las emisiones de carbono.

Nuestro enfoque se centra en desarrollar soluciones energéticas que puedan ser escaladas y adaptadas a diversas necesidades industriales. Además, invertimos en investigación y desarrollo para perfeccionar nuestros métodos y explorar nuevas aplicaciones de hidrógeno y amoníaco en diferentes sectores.

Con alianzas estratégicas y colaboraciones internacionales como la de este proyecto, expandimos nuestro alcance y conocimiento, contribuyendo al avance global hacia una economía más verde y sostenible. Nuestra visión a largo plazo incluye la creación de un ecosistema energético limpio, donde las energías renovables y los combustibles verdes desempeñen un papel crucial en la mitigación del cambio climático.

¿Cómo cree puede cambiar el proyecto la realidad actual en materia energética y para el transporte marino?

El proyecto Bahía tiene su potencial en la reducción de emisiones de carbono mediante la generación de hidrógeno y amoníaco a partir de fuentes renovables. Esto diversificará la matriz energética, mejorará la eficiencia y competitividad de las energías renovables, y fomentará el desarrollo de la economía verde.

En el transporte marino, estos combustibles sostenibles reducirán las emisiones de CO2, SOx y NOx, ayudando a cumplir con las regulaciones ambientales. Además, impulsarán tecnologías de propulsión limpia y reducirán la contaminación del aire y del agua, mejorando la seguridad energética y ambiental en el sector.

¿Cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos para aprovechar el poder de nuestros océanos y generar un futuro renovable para el sector marítimo?

El desarrollo tecnológico es esencial para crear tecnologías avanzadas y robustas que capturen y conviertan eficientemente la energía oceánica.

  • Los altos costes iniciales para la investigación, desarrollo, instalación y mantenimiento de infraestructuras marinas son una barrera importante.
  • Además, es crucial evaluar y mitigar los impactos ambientales y sociales de estas infraestructuras.
  • Las tecnologías deben ser resistentes a condiciones marinas extremas, como tormentas y corrosión, para asegurar su durabilidad y eficiencia.
  • Se necesita desarrollar una infraestructura de apoyo adecuada para el transporte y almacenamiento de la energía generada.
  • Navegar por un marco regulatorio complejo y asegurar el cumplimiento de normativas también es un desafío.
  • Es fundamental demostrar que estas tecnologías pueden escalarse eficientemente para satisfacer grandes demandas energéticas y ser competitivas en el mercado global.
  • La interoperabilidad de sistemas, integrando la energía oceánica con otras fuentes renovables y redes eléctricas existentes, es crucial.
  • Ganar el apoyo y la aceptación pública es esencial para superar preocupaciones ambientales y económicas.
  • Finalmente, asegurar una financiación sostenible, tanto pública como privada, es vital para la investigación, desarrollo y despliegue continuos de este tipo de tecnologías.

¿Qué podemos hacer entre las distintas partes interesadas para afrontar esos retos y multiplicar el potencial del proyecto Bahia H2?

  • Es crucial fomentar la colaboración público-privada, creando alianzas entre instituciones públicas, empresas e instituciones académicas para compartir recursos y conocimientos.
  • Un marco regulatorio sólido y armonizado facilitará la implementación y el cumplimiento medioambiental, mientras que programas de educación y capacitación desarrollarán una fuerza laboral especializada.
  • Invertir en infraestructura es esencial para el transporte y almacenamiento de la energía, integrando nuevas fuentes con las redes existentes.
  • Asimismo, campañas de concienciación pública promoverán la aceptación social de las energías renovables marinas.
  • Además, las alianzas internacionales permitirán el intercambio de mejores prácticas y tecnologías.
  • Finalmente, promover la interoperabilidad de sistemas integrará eficazmente las energías oceánicas con otras fuentes renovables, creando una red energética resiliente y diversificada.
Asime

Términos de Uso. Política de privacidad