- Nombre de su empresa/organización: Saitec
- Nombre del entrevistado/a: Anabel Castro
¿En qué áreas trabaja su empresa?
SAITEC es una empresa de ingeniería y consultoría con más de 35 años de experiencia, que desarrolla su actividad en diversas áreas clave de la ingeniería. Entre ellas se incluyen:
- Transporte e infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, puentes y túneles)
- Edificación y urbanismo
- Medio ambiente y agua
- Industria y energía, donde prestamos servicios de ingeniería integral para proyectos de generación, transporte y consumo energético, especialmente en el ámbito de las energías renovables, la descarbonización industrial y la electrificación de procesos.
- Offshore, uno de nuestros ámbitos estratégicos, en el que diseñamos e implementamos soluciones innovadoras para el desarrollo de infraestructuras marinas, incluyendo plataformas flotantes, sistemas energéticos marinos y, más recientemente, proyectos de producción de combustibles renovables en alta mar.
Nuestra capacidad multidisciplinar y enfoque innovador nos permite aportar valor añadido en proyectos complejos que requieren una visión integral, como es el caso de Bahía H2 Offshore.
¿Cuál es el papel de Inproener en el proyecto Bahia H2 Offshore?
SAITEC actúa como ingeniería coordinadora del proyecto, liderando la definición técnica del sistema completo y asegurando la integración de todos los subsistemas offshore y onshore. Nuestra experiencia en entornos marinos y energías renovables nos permite coordinar eficazmente a los distintos socios tecnológicos, así como garantizar la coherencia y viabilidad del diseño general.
Aportamos una combinación única de experiencia en ingeniería offshore —adquirida en proyectos como DemoSATH, primer aerogenerador flotante conectado a red en España— junto con una sólida capacidad para integrar sistemas complejos y coordinar equipos multidisciplinares en entornos tecnológicos avanzados.
¿Por qué ser parte de Bahia H2 es valioso para Inproener?
Formar parte del proyecto Bahía H2 Offshore representa para SAITEC una oportunidad estratégica en el ámbito de la I+D, que nos permite avanzar en tecnologías emergentes para la producción de combustibles renovables marinos.
El consorcio reúne a actores clave del sector energético, cada uno con un conocimiento especializado —estructuras offshore, electrólisis, almacenamiento, logística, etc.— lo que posibilita un intercambio técnico muy valioso. Esta colaboración nos permite adquirir conocimiento de frontera, mejorar nuestras capacidades de diseño e integración y estrechar relaciones estratégicas con socios industriales y tecnológicos que comparten nuestra visión de futuro.
Nuestra expectativa es que el desarrollo de tecnologías offshore para la producción de estos combustibles renovables se acelere en los próximos años, y por ello apostamos por posicionarnos como una ingeniería de referencia en el diseño, integración y despliegue de estas soluciones. Bahía H2 Offshore es un primer paso estratégico para demostrar la viabilidad técnica y económica de este tipo de producción en el mar, y sentar las bases para futuros proyectos a escala comercial.
¿Cómo cree que puede cambiar el proyecto la realidad actual en materia energética y para el transporte marino?
Bahía H2 Offshore puede suponer un punto de inflexión en la forma de entender la generación energética en el mar. Al tratarse de un prototipo demostrador ubicado en el puerto de Santander, permite validar soluciones tecnológicas en un entorno real, facilitando su futura escalabilidad a aplicaciones plenamente offshore.
Desde SAITEC creemos firmemente que el proyecto abre la puerta a una nueva cadena de valor basada en la producción de combustibles renovables marinos —como hidrógeno verde, metanol o amoníaco— que podrán contribuir de forma decisiva a la descarbonización del transporte marítimo y de sectores industriales difíciles de electrificar. Su enfoque demostrativo reduce incertidumbres y acelera la madurez de estas soluciones, acercándolas al mercado.
¿Cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos para aprovechar el poder de nuestros océanos y generar un futuro renovable para el sector marítimo?
Aprovechar el potencial del entorno marino implica superar retos técnicos, económicos y normativos significativos. La integración de tecnologías avanzadas en condiciones extremas —como la corrosión, el oleaje o la accesibilidad limitada— plantea desafíos únicos en términos de fiabilidad y mantenimiento.
A ello se suman barreras logísticas, la necesidad de infraestructuras adaptadas y marcos regulatorios que faciliten el desarrollo coordinado de estas soluciones junto con otros usos del mar. En este contexto, la colaboración entre industria, administración y centros tecnológicos es fundamental, así como una apuesta decidida por la innovación y la planificación estratégica.
SAITEC apuesta firmemente por el aprovechamiento sostenible del océano como vector clave para la transición energética. Iniciamos este camino con el desarrollo de tecnología eólica flotante, consolidado con DemoSATH, y lo estamos ampliando con iniciativas como Bahía H2 Offshore.
Nuestra visión es que el mar no solo puede aportar electricidad limpia, sino también convertirse en un entorno estratégico para la producción de combustibles renovables que permitan descarbonizar sectores que no pueden electrificarse directamente. Queremos seguir liderando este tipo de soluciones, combinando innovación, sostenibilidad y viabilidad técnica.
¿Qué podemos hacer entre las distintas partes interesadas para afrontar esos retos y multiplicar el potencial del proyecto Bahia H2?
Multiplicar el impacto del proyecto exige fortalecer la colaboración entre todos los agentes involucrados: empresas, centros de investigación, administraciones, puertos y operadores del sector marítimo y energético. La diversidad de especializaciones dentro del consorcio es una fortaleza clave que debemos seguir aprovechando mediante el intercambio abierto de conocimiento, datos y experiencias.
Además, es esencial alinear el proyecto con las estrategias públicas de innovación y transición energética, promoviendo un marco normativo y de financiación que facilite su desarrollo y futura replicabilidad. Bahía H2 Offshore tiene el potencial de ser un referente internacional en energía marina renovable, y su éxito dependerá de mantener una visión compartida y un compromiso conjunto por parte de todos los actores implicados.