- Nombre de su empresa/organización: Inproener, S.L.
- Nombre del entrevistado/a: Sergio Meana García
¿En qué áreas trabaja su empresa?
Inproener es una empresa especializada en ingeniería energética que diseña, desarrolla e implementa soluciones innovadoras y sostenibles en los ámbitos de la eficiencia energética, energías renovables, autoconsumo y el tratamiento de agua.
Nuestra oferta abarca desde la conceptualización técnica hasta la ejecución de proyectos llave en mano, siempre apostando por tecnologías limpias y eficientes que minimicen la huella de carbono y aceleren la transición energética. Creemos firmemente en el potencial transformador de la bioenergía y en la importancia de integrar eficiencia, innovación y respeto medioambiental en cada uno de nuestros proyectos.
¿Cuál es el papel de Inproener en el proyecto Bahia H2 Offshore?
Inproener se centra en el diseño y desarrollo de un sistema para la obtención de agua desmineralizada, esencial para alimentar el electrolizador encargado de generar hidrógeno verde.
Nuestra labor consiste en crear un nuevo concepto de planta de desalinización modular, portátil, más económica y energéticamente eficiente. Esta planta está diseñada para tratar agua de mar mediante un sistema combinado de nanofiltración a baja presión y desionización capacitiva (CDI), alcanzando una pureza óptima para los requerimientos del electrolizador del proyecto.
Esta tecnología permite alcanzar una pureza óptima para el electrolizador, con los siguientes hitos:
- Pruebas funcionales y validación con ensayos en condiciones reales.
- Diseño del prototipo CDI con una eficiencia energética hasta un 50% superior a tecnologías convencionales.
- Desarrollo eléctrico/electrónico, incluyendo un convertidor de potencia específico para CDI.
- Fabricación del prototipo de tratamiento de agua.
¿Por qué ser parte de Bahia H2 es valioso para Inproener?
Participar en Bahía H2 Offshore representa para Inproener una oportunidad estratégica para consolidarnos como referentes en tecnologías limpias aplicadas al entorno marino. Este proyecto nos permite escalar nuestra innovación en tratamiento de agua hacia un entorno exigente como el offshore, demostrar el valor de nuestras soluciones energéticamente eficientes y colaborar con un consorcio multidisciplinar comprometido con la descarbonización del sector marítimo.
Además, esta participación impulsa nuestra capacidad de I+D+i y fortalece nuestra visión empresarial orientada a soluciones sostenibles para un futuro energético más limpio.
¿Cómo cree que puede cambiar el proyecto la realidad actual en materia energética y para el transporte marino?
Bahía H2 Offshore es un proyecto pionero que busca producir hidrógeno verde en entornos marinos mediante tecnologías de tratamiento de agua y electrólisis, con el fin de generar amoníaco verde como combustible sostenible para el transporte marítimo. Esta iniciativa reduce la logística e impacto ambiental al producir energía directamente en el lugar de consumo. El amoníaco, por su densidad energética y facilidad de almacenamiento, se plantea como alternativa viable a los combustibles fósiles en la navegación de larga distancia. En conjunto, el proyecto impulsa la descarbonización del sector naval y fortalece el papel de mares y costas en la transición hacia un modelo energético más sostenible y climáticamente neutro.
¿Cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos para aprovechar el poder de nuestros océanos y generar un futuro renovable para el sector marítimo?
La descarbonización del sector marítimo mediante el aprovechamiento de los océanos enfrenta retos tecnológicos, económicos, normativos y de gestión energética. Las condiciones extremas offshore exigen soluciones robustas y adaptables, además de demostrar escalabilidad y competitividad en costes. La falta de un marco regulatorio claro genera incertidumbre y puede frenar inversiones, mientras que la conectividad, almacenamiento y gestión de la energía son claves para un suministro limpio y seguro. Superar estos desafíos requiere colaboración entre gobiernos, industria, investigación y reguladores, así como una fuerte apuesta por la I+D+i y políticas públicas eficaces que impulsen la adopción global de estas tecnologías.
¿Qué podemos hacer entre las distintas partes interesadas para afrontar esos retos y multiplicar el potencial del proyecto Bahia H2?
El éxito de Bahía H2 Offshore depende de la colaboración entre empresas, centros tecnológicos, administraciones y reguladores. Es clave impulsar la innovación compartida, alinear estrategias con la administración para facilitar financiación, permisos y un marco regulador adecuado, así como difundir resultados para inspirar nuevas iniciativas. También resulta esencial invertir en formación especializada para garantizar el despliegue sostenible de estas tecnologías. Solo una visión conjunta y un compromiso firme con la sostenibilidad permitirán maximizar el impacto del proyecto y acelerar la transición hacia una energía marina limpia y resiliente.