Atrás

Conoce al equipo Bahia H2 Offshore: Duro Felguera Green Tech S.A.

  • Nombre de su empresa/organización: Duro Felguera Green Tech S.A.
  • Nombre del entrevistado/a: Luis Bausela Sánchez

¿En qué áreas trabaja su empresa?

Duro Felguera es un grupo de compañías especializadas en la ejecución de proyectos “llave en mano” y la prestación de servicios en las áreas de energía convencional, renovables e hidrógeno, mining & handling, oil & gas, almacenamiento de energía, seguridad digital y sistemas logísticos. Además, contamos con talleres propios de fabricación de bienes de equipo.

En el marco de las energías renovables, Duro Felguera Green Tech consolida el compromiso del Grupo con la sostenibilidad y el medio ambiente, dando impulso a las energías verdes y respondiendo a la demanda creciente de alternativas al sector energético convencional. La experiencia acumulada como contratista EPC de plantas de generación eléctrica permite que la compañía aporte soluciones de gran valor añadido en toda la cadena de valor de la energía renovable y del sector del hidrógeno verde.

¿Cuál es el papel de Duro Felguera en el proyecto Bahía H2 Offshore?

Duro Felguera dispone de un equipo técnico de ingeniería, con experiencia en el diseño de integración de sistemas de amoniaco y de hidrógeno. Nuestra contribución al proyecto responde en concreto a las siguientes líneas:

  • Participación en el diseño, con la definición de requisitos y especificaciones técnicas.
  • El diseño de los sistemas de almacenamiento de hidrógeno y amoniaco.
  • Participación en el diseño y desarrollo del sistema simulador de producción de amoniaco.
  • Participación en la definición de la disposición de sistemas en la cubierta de la barcaza.
  • La integración de los procedimientos de puesta en marcha de los principales procesos y de los sistemas auxiliares.

Ser parte de este proyecto nos permite posicionarnos como uno de los lideres en innovación tecnológica dentro del marco del hidrógeno verde, aportando nuestra experiencia como integradores de sistemas.

¿Cómo cree que puede cambiar el proyecto la realidad actual en materia energética y para el transporte marino?

Para empezar, el desarrollo de tecnología de electrólisis alcalina nacional, así como de nanofiltración de agua marina para el proceso de producción de hidrógeno verde, supone un refuerzo de la capacidad tecnológica del país.

Por otro lado, en términos de transporte naval, nos permitirá sacar una larga lista de lecciones aprendidas de cara a una futura implantación de sistemas de repostaje de buques en alta mar, ya que estamos estudiando la adaptación de los sistemas a ambientes marinos y estrategias para minimizar el efecto de la falta de suministro eléctrico en determinados momentos (propia de los sistemas energéticos aislados como son la eólica y fotovoltaica marina), que son fundamentales para el proceso de síntesis del amoniaco aportarán una larga lista de lecciones aprendidas

El amoniaco está llamado a ser el combustible verde marino con mayor posibilidad de entrada en el mercado, y por tanto, se considera estratégico que España disponga de tecnología propia adaptada a las particularidades de las energías renovables de las que disponemos.

¿Cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos para aprovechar el poder de nuestros océanos y generar un futuro renovable para el sector marítimo?

El principal reto es la adaptabilidad al ambiente marino: corrosión por el agua salada, oleaje, condiciones meteorológicas adversas, etc.

A las condiciones offshore hay que añadir la falta de plataforma continental de nuestras costas que impide fijar las estructuras al fondo marino, y obliga a recurrir a soluciones flotantes, más complejas y menos desarrolladas.

Y por último, y no menos importante, hay que destacar la falta de soluciones comerciales para hacer frente a estas condiciones, tanto en tema de materiales, como en cuestiones de tamaños (se requerirá de equipos mas compactos) o, lo más importante, que aseguren una buena eficiencia de todos los procesos.

¿Qué podemos hacer entre las distintas partes interesadas para afrontar esos retos y multiplicar el potencial del proyecto Bahía H2?

Con la experiencia que nos da el desarrollo de proyectos de distinta índole, podemos decir que es clave prestar atención a las comunicaciones y coordinación entre los socios, tener un buen control documental y minimización de los riesgos en cuanto a planificación y costes.

En el resto de los aspectos, el proyecto Bahía H2 es lo suficientemente singular y ambicioso como para que su repercusión en la industria sea más que plausible.

Estamos convencidos de la enorme capacidad tractora que el proyecto puede llegar a generar; basta con atender a quienes son los participantes del Consorcio y la enorme capacidad de todos ellos de cara a rentabilizar los resultados de Bahía H2 y promover su continuidad en futuros desarrollos. Bahía H2 es el primer paso hacia el liderazgo de industria de producción de hidrógeno y amoniaco offshore flotante y de la movilidad marítima.

Asime

Términos de Uso. Política de privacidad